Panadería venezolana hace historia: Delegación criolla debuta en el prestigioso Mundial del Pan en Francia
Un hito sin precedentes para la gastronomía nacional se concretó esta semana: Venezuela participa por primera vez con una representación oficial en el Mundial del Pan (Mondial du Pain), la cumbre de la panadería mundial celebrada en Nantes, Francia. La delegación criolla se enfrenta a las élites panaderas de los cinco continentes, dispuesta a demostrar que el talento y la tradición venezolana están a la altura de las competencias más exigentes del planeta.
El equipo, resultado de cinco años de rigurosa preparación, está conformado por el profesor William Tse (coach y mentor), Angélica Cova (panadera principal) y Camila Guardia (ayudante). Su participación en el evento no solo marca un debut histórico, sino que lleva consigo una profunda misión cultural: revalorizar la artesanía del pan y su importancia nutricional.
Rescate de la Tradición con el método «Hapus Panis»
El profesor William Tse, figura clave en la formación de panaderos en el país, destacó el enfoque filosófico del equipo. “Nuestra visión es fortalecer la esencia artesanal del pan, enfocándonos en la nutrición y los valores de la salud”, afirmó.
El equipo ha desarrollado el método Hapus Panis, un sistema que busca “rescatar las viejas usanzas” de la panificación, reviviendo técnicas ancestrales que preceden a la era de la industrialización. Este enfoque es el sello distintivo que la delegación criolla aspira a mostrar al jurado internacional.
Una Prueba de Fuego Técnica y Creativa
La panadera principal, Angélica Cova, subrayó la altísima dificultad técnica del certamen. “Es una competencia de máxima disciplina porque todo el proceso se realiza en vivo. Los ingredientes son estandarizados para todos y no se puede traer nada preelaborado. El equipo debe ejecutar todas las preparaciones en dos intensas jornadas”, explicó Cova.
A lo largo de la prueba, los panaderos deben elaborar diversas categorías de productos, incluyendo panes salados, bollería dulce y una compleja pieza artística hecha completamente de pan. Cova comentó que la clave ha sido la adaptación: “Hemos dedicado dos años y medio a comprender las técnicas francesas para luego integrarlas con nuestros sabores y raíces. Queremos establecer un diálogo entre la panadería venezolana y el mundo”.
Camila Guardia: El Relevo Generacional en la Cancha
Con tan solo 21 años, Camila Guardia, ganadora de múltiples concursos nacionales, se posiciona como el futuro de la panadería criolla. En su rol de ayudante, asiste a Cova y ejecuta preparaciones reglamentarias, incluyendo los rellenos de la bollería dulce.
“Me siento muy emocionada de ser parte de la generación de relevo”, expresó Guardia. “Mi meta es absorber todo el conocimiento posible en esta plataforma mundial para, en el futuro, continuar enseñando esta hermosa profesión”.
La participación de la delegación venezolana en el Mundial del Pan no solo es un logro deportivo, sino una plataforma para proyectar la identidad y el compromiso con la calidad artesanal de la panadería nacional ante los ojos del mundo.