Ruta del Café Mirandino – 240 años de Identidad 

El legado del café mirandino, un producto emblemático que ha trascendido generaciones.

El café, un icono de la cultura venezolana, el estado Miranda tiene una larga y rica historia de producción de café, con más de 240 años de tradición. Esta región, bañada por las aguas cálidas del Caribe y abrazada por montañas y ríos, ha sido testigo del desarrollo de esta importante actividad agrícola y económica para la entidad, señalo el Ingeniero Agrícola Miguel A. Marín.

Los primeros cultivos comerciales de café en Miranda se remontan a 1784, cuando Mohedano, Blandin y Sojo impulsaron los primeros desarrollos en las inmediaciones del Pueblo de Chacao. Para 1790, la Capitanía General reportaba la existencia de 148.000 árboles y 345.000 almácigos de café entre el Río Tocome y el Río Anauco.

Café
Vicepresidenta Ejecutiva degustando un café mirandino

Desde entonces, Marín explico qué «El café mirandino ha experimentado un notable crecimiento. En 1796 se declaró la exportación de 4.850 quintales (QQ), cifra que aumentó a 10.000 QQ en 1804 y 30.000 QQ en 1808, provenientes de diversas zonas de la entidad».

A finales del siglo XIX, en 1872, se contabilizaban 139 haciendas en los Valles del Tuy con una producción estimada de 28.784 QQ por año. En 1883, con motivo del centenario del Libertador, se destacó la calidad del café proveniente de las sierras de Guatire.

A pesar de la afectación de la plaga de la langosta en 1884, la caficultura mirandina se mantuvo vigente. Para 1911 se estimaba una superficie cultivada de 6.304 hectáreas (has) con una producción de 37.825 QQ anuales.

Café Mirandino

En las décadas siguientes, el sector cafetalero en Miranda continuó su desarrollo. En 1937, la Parroquia San Pedro de los Altos reportaba 1.599 has cultivadas en 89 fundos cafetaleros, con una producción estimada de 3.423 QQ. Para 1940, el censo cafetalero nacional registraba 2.241 fincas en Miranda, con 45.920 has cultivadas y una producción de 93.053 QQ.

Durante la segunda mitad del siglo XX, la actividad cafetalera mantuvo su relevancia en la entidad, con cifras que fluctuaron entre las 36.853 has cultivadas en 1950 y las 12.870 has en 1961.

Café Mirandino

El también Secretario de Agroalimentación de Miranda, Miguel Marín explicó «En las últimas décadas, el café mirandino ha experimentado una reactivación. En 2015 se referenciaban 320 has cultivadas, y en 2020 el Gobierno de Miranda lanzó el programa «Ruta del Café Mirandino» para impulsar aún más este sector. Desde entonces, se han logrado hitos como la primera edición del Diplomado Maestros Cafetaleros en 2021 y la medalla de oro obtenida por la Finca Avila Blue en el EICEV 2022″.

Actualmente, el Censo Agropecuario de Miranda 2024 reporta una superficie cultivada de 1.267 has distribuidas en 137 caficultores, evidenciando el continuo esfuerzo por mantener viva la tradición cafetalera en la entidad» acotó Marín .

Marín, señaló que estos detalles cronológico resalta la importancia y el legado del café mirandino, un producto emblemático que ha trascendido generaciones lo que permite que la Identidad de Miranda continúe destacándose en el ámbito nacional e internacional.

Comparte en:
error: Contenido Protegido
Hola ¿Quieres recibir las noticias a diario?