Tradiciones de la Semana Santa en Santa Teresa del Tuy

Las costumbres y tradiciones de la Semana Santa, o Semana Mayor, como también se la llama, en Santa Teresa y demás pueblos del Tuy, están marcadas por las actividades religiosas que la iglesia católica impuso desde la colonia; incluyendo algunas influencias en los aspectos culturales y sociales de la misma época.

La relación del pueblo con la fe cristiana concentra su atención en ir a la misa del domingo de ramos, donde se bendicen las palmas que adornaron la llegada del mesías a Jerusalem. En lo adelante, la parroquia eclesiástica desarrolla escenas predeterminadas para recordar la Pasión de Cristo; siendo el miércoles santo el día de mayor afluencia en el tempo y en las calles del pueblo, cuando los fieles acuden a “alumbrar al Nazareno”.

Durante toda la semana el pueblo se vuelca a las calles para asistir al templo y luego a las procesiones, con el Párroco y sus acólitos al frente; al ritmo de la música sacra que interpretan los músicos de la Banda Municipal; y cánticos alusivos a la fecha.

Extramuro a la iglesia existe un pueblo, que si bien es cierto, copió fielmente las tradiciones coloniales de la «madre patria», incluyendo las religiosas; también fue “tropicalizando” estas costumbres, tomando en cuenta su idiosincrasia, adaptándola al impetuoso espíritu caribe que lo caracteriza; y dándole paso a la transculturización que lo ha tocado en los dos últimos siglos.

Es así como vemos a los “tuyeros”, durante estos días santos, protagonizando actividades apartadas de lo religioso, que lo acercan a la diversión y el entretenimiento; aunque algunas están en desuso.

Desde algunos hogares se conocen los encuentros familiares para disfrutar de la elaboración del arroz con coco, de las conservas y besos de coco. Para endulzar el paladar, los tereseños también elaboran el delicioso manjarete.

Aunque el tereseño no está del todo identificado con la ingesta del pescado, en algunas familias preparan el pastel de pescado salado. Otros prefieren poner en descanso el fogón de la casa para montar la olla a orillas de unas de las quebradas del Parque Nacional Guatopo, donde pasan el día cocinando la sopa de sardinas u otra especie del mar; mientras toman un baño en las cristalinas y frescas aguas de la montaña. Siempre acompañados con refrescantes bebidas que los animan a la celebración pagana.

Otra forma de distracción, para esta semana, la encuentran los lugareños en las riñas de gallos, echando los cocos, las carreras de cintas a caballo, quebrar la zaranda; entre otras.

De estas tradiciones sólo quedan las riñas de gallos porque las otras están en extinción. Sin embargo, vale la pena recordar las famosas “echadas de coco” que se hacían en la esquina de Rancho Grande, en la esquina de Santana o en la esquina de Teodorito; donde se formaban grandes promontorios de cocos, listos para pegar.

Tradiciones de la Semana Santa en Santa Teresa del Tuy
«Echar los Cocos» tradición cultural de los tereseños durante la Semana Santa. Foto: Cortesía

Para la nueva generación, esta es una de las distracciones de los tereseños, donde pasaban el rato pegando coco con coco hasta reventar uno de ellos; quien cargaba la peor parte era el que terminaba con el coco roto, pues tenía que pagar las cervezas; …y el coco. De esta contienda salía la materia prima para elaborar los manjares: el arroz, las conservas, los besos y el manjarete.

No obstante estas celebraciones paganas, las tradicionales fiestas religiosas siguen. Los fieles celebran el sábado de gloria, y culminan expectantes cuando se da el misterio de la resurrección del hijo de Dios; dando el punto final de la tradición con la quema de Judas; cuya práctica también está en peligro de extinción.

Por Rafael González
rafagon_rg@hotmail.com

La Voz del Tuy

Comparte en:
error: Contenido Protegido
Hola ¿Quieres recibir las noticias a diario?